
China quiere superar a EEUU en el sector de la Inteligencia Artificial

China quiere superar a Estados Unidos en el sector de la inteligencia artificial (IA). Ese es el claro mensaje que dejó en la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial (WAIC) celebrada en en Shanghái.
El avance estadounidense fue cuestionado a comienzos de 2025, con la presentación por parte de la empresa emergente china DeepSeek de un robot conversacional que rivaliza con los mejores modelos estadounidenses, pero a un costo mucho menor.
China, Estados Unidos y otras grandes economías están "involucradas en una maratón a velocidad de Fórmula 1", resume Steven Hai, profesor de innovación tecnológica en la universidad Jiaotong Liverpool de Xi’an.
"¿Qué país tomará la delantera? Solo se podrá evaluar de forma dinámica, a medida que evolucione el sector", subraya.
Ambas potencias dominan el sector y solo entre 10% y 15% de los modelos desarrollados recientemente lo fueron sin su participación, según el instituto de investigación Epoch AI.
Si bien grupos estadounidenses como Google u OpenAI siguen a la cabeza, Epoch estima que 78% de los modelos chinos son considerados "a la vanguardia" de la tecnología, frente al 70% de los estadounidenses.
El objetivo declarado de Pekín es convertirse, de aquí a 2030, en el "centro mundial de la innovación" en materia de inteligencia artificial.
"Con su sólida oferta tecnológica y una América más enfocada en sí misma, la cuestión es si esa visión de Pekín logrará seducir a nivel internacional", opina Tom Nunlist, analista de la consultora Trivium China.
En mayo, Brad Smith, presidente de Microsoft, declaró ante el Senado estadounidense que el "factor decisivo" será cuál tecnología —china o estadounidense— es "más ampliamente adoptada en el resto del mundo".
– Soberanía en la IA –
La ventaja china es tanto tecnológica como económica. "Una de las grandes diferencias es que la mayoría de los modelos de vanguardia chinos son open-weight y con código fuente abierto", detalló el exdirector ejecutivo de Google, Eric Schmidt, durante la conferencia de Shanghái.
El open weight significa el libre acceso a los parámetros de ponderación, es decir a los criterios que definen cómo funciona un modelo después de su desarrollo.
Esto implica que estos modelos pueden ser adaptados por otros países según sus propias necesidades, subraya George Chen, de la consultora estadounidense The Asia Group.
"Mongolia, Kazajistán o incluso Pakistán están intentando basarse en el modelo DeepSeek para desarrollar sus propias herramientas", destaca.
El costo relativamente bajo de las tecnologías chinas —tanto en software como en hardware, a través de empresas como Huawei— podría atraer a los países en desarrollo, añade.
En los últimos años Estados Unidos intentó preservar su liderazgo reforzando las restricciones a la exportación de chips avanzados hacia China.
Esto impulsa a las empresas chinas a explotar vacíos regulatorios para acceder a estos circuitos tan valiosos —ya sea mediante contrabando o prácticas de elusión—, señala Hai.
– Problemas de confianza –
Las empresas chinas de inteligencia artificial también deben enfrentar la censura, lo que genera "problemas globales de confianza en el uso de tecnologías chinas", señala Nunlist.
En junio OpenAI acusó a Zhipu —otro actor chino de la IA— de mantener vínculos estrechos con las autoridades chinas.
"El objetivo es arraigar estos sistemas y normas chinas en los mercados emergentes antes de que puedan hacerlo los competidores estadounidenses o europeos”, había afirmado OpenAI.
Para contrarrestar estos temores China buscó presentarse como un actor responsable durante la conferencia WAIC. El primer ministro chino, Li Qiang, se comprometió a compartir la tecnología con otras naciones, especialmente con los países en desarrollo.
Estas declaraciones contrastan con el plan de acción agresivo sobre IA lanzado pocos días antes por el presidente estadounidense Donald Trump, que prevé una regulación mínima del sector.
Pekín también dio a conocer su propio plan de acción durante la WAIC, al término de una reunión que reunió a delegados de decenas de países.
El primer ministro chino anunció la creación de una organización dedicada a la cooperación internacional en materia de IA, la cual estaría liderada por China.
Sin embargo no se brindaron detalles sobre esta nueva organización, incluidos sus posibles miembros.
E.Spicuzza--INP